miércoles, 18 de diciembre de 2013

VIENDO NIEVE HASTA CAIN.



Día: 06-12-2013.

Comentario:
Puente de la Constitución del 2013 en el que daban un tiempo espectacular y como me apetecía ir a ver las montañas plagadas de la primera nevada de este año, cogimos el coche y por el puerto de Tarna nos dirigimos hasta Cain haciendo incontables paradas para disfrutar de las vistas que nos ofrecía la cordillera con el manto blanco.
Nos levantamos entonces a las 07h45 y a las 08h20 ya estábamos saliendo de Oviedo camino a la cordillera y el pueblo de Caín.
Al puerto de Tarna tardamos sobre hora y media.
Como nota en la ida hasta el puerto de Tarna, decir que después del desvío hasta el pueblo del mismo nombre, en los márgenes de la carretera aparecían los primeros restos de nieves y a medida que íbamos ascendiendo, en estos márgenes se acumulaban más restos blancos, aunque la carretera no ofrecía dificultades.
Nada más llegar al puerto, primera parada para ver el impresionante manto blanco, destacando en primer lugar el macizo del Mampodre (ya conocido por mi) y el Pico Remelende (idem de idem).
Aunque tuve que bajar cerca de medio km para sacar mejores panorámicas de dichas montañas.
Pico Remelende (1.888m).
Macizo Mampodre al fondo con la carretera limpia de nieve hacia Riaño.
Reinicié la marcha y tocaba de nuevo parada para observar una cabaña que me llamó la atención con El Mampodre cubierto por el manto blanco.
 
 


El día estaba frío. La temperatura iba bajando paulatinamente hasta llegar a -6 grados, temperatura mínima que alcanzamos en este día.
De nuevo reinicio de la marcha y poco antes de llegar al pueblo leonés de La Uña, de nuevo tocaba parada. Esta vez para observar una montaña que me encanta, Peña Ten (2.142m).
Tras observar dicha montaña, reanudamos la marcha y cuando iba a seguir todo directo hacia el desvío al Pontón, resulta que vi un letrero que ponía “Cabañas patagónicas” y el desvío hacia el pueblo leonés de Maraña, así que para este pueblo nos fuimos.
Foto de Peña Ten justo antes de coger el desvío hacia Maraña.
Peña Ten con zoom.
Cogimos entonces el desvío a Maraña y poco antes de llegar ya pudimos observar una vista realmente espectacular del macizo del Mampodre, el cual se iba asomando con las verdes praderías completamente heladas en su base.
Continuamos tranquilamente por la carretera que en unos pocos km nos acercó hasta Maraña. En el trayecto iban apareciendo algunas cabezas de ganado a lo largo de la carretera.
Guapa foto con el menda fotografiando el macizo poco antes de llegar al pueblo.
Llegamos a dicho pueblo, en el cual no había un alma (solo vimos a una persona).
Fuimos en busca de las “Cabañas Patagónicas” que habíamos visto anunciadas  en un cartel en la carretera principal de Riaño.
Vista de estas cabañas, las cuales formaban una especie de alojamiento rural.
Tras esta breve visita a un paraje idílico, reanudamos la marcha, esta vez ya directos a la zona de Valdeón.
Cogimos el desvío al Pto El Pontón y poco antes de llegar a este puerto, cogí, en una curva cerrada, el desvío a la derecha que me llevaría al Pto Panderrueda (1.463m), antes de bajar definitivamente a la zona de Valdeón.
En este Pto Panderrueda (1.463m), de nuevo parada con el objetivo de ir hasta el Mirador de Piedrashitas para presencias las vistas realmente espectaculares de Peña Bermeja, así como del macizo central de Picos Europa.
Este mirador está situado a unos 1.500m de altitud y se llega al mismo caminando en unos cinco minutos desde el aparcamiento del puerto.
Fue inaugurado por Franco el 22 de mayo de 1967 y tuvo un coste de algo más de cinco mil euros de la época.
La pista hasta el mirador estaba completamente cubierta de nieve, por lo que se hizo un poco más lento de lo habitual llegar hasta dicho mirador.
Fotaza del macizo central de Picos con el pueblo de Posada de Valdeón en el centro.
Foto del menda con dicho macizo detrás.
Foto estrella de Peña Bermeja cargada de nieve.
Y el menda con la Bermeja detrás.
Foto a la vuelta, de la pista hacia el mirador de Piedrashitas.
Regresando al coche.
Regresamos al coche para poner marcha a Posada, donde ante la falta absoluta de ambiente, decidimos poner rumbo a Cain por una carretera estrecha y con gran pendiente en muchos tramos de su recorrido.
Pero antes de llegar a Caín, pasamos por el pueblo de Cordiñanes, enclavado en un lugar agreste y bajo la protección de las montañas.
En Caín aparcamos sin problemas y como hacía frío decidimos tomar un café en uno de los bares del pueblo.
Tras el café nos acercamos hasta la presa del río Cares, punto de inicio de la parte más guapa de la Ruta del Cares.
Vista de un puesto de recuerdos a la salida de Caín, camino del embalse.
Y otra vista del puente de acceso a Caín desde la ruta del Cares, con la nieve por las alturas.
Una vez que nos acercamos a este lugar de aguas embalsadas, volvimos sobre nuestros pasos, pero en vez de cruzar otra vez el puente sobre el Carés, hicimos una pequeña ruta circular para adentrarnos en el pueblo por donde lo habíamos hecho con el coche.
En este trayecto pude apreciar una guapa vista de Caín.
Llegamos de nuevo al coche y entonces volvimos a Posada Valdeón ya que mi intención en este pueblo era parar a comer.
Pero antes de llegar paramos en el mirador del Tombo.
Desde el mirador de Tombo, las paredes que lo protegen.
Panorámica desde la carretera (al paso por dicho mirador), que en este tramo ascendía en fuerte pendiente, de algunas cumbres del Macizo Central de Picos.
Panorámica de Cordiñanes.
Llegamos entonces a Posada Valdeón.
Me sorprendió muy negativamente el que no hubiera nadie por dicho pueblo. Pensaba que por ser el primer día del puente de Diciembre, estaría todo abierto, pero nada de nada.
Iglesia del pueblo.
 
Estuvimos a punto de comer en uno de los restaurantes, pero ante la duda y el ambiente inexistente, decidimos renunciar a este intento de probar bocado y marchamos rumbo al Puerto Pandetrave (1.562m).
En el trayecto hasta dicho puerto  vimos un zorro en la nieve y paramos unos instantes a fotografiarlo, pero desapareció rápidamente en cuanto vio al coche detenerse.
Llegamos entonces hasta el mirador situado en el Pto Pandetrave donde paramos a tirar unas fotografías de Peña Bermeja y de la zona del macizo central de Picos.
Peña Bermeja.
El menda y el macizo central.
 
 
 
 
Reanudamos la marcha, llegando a la carretera al pueblo de Portillo de la Reina (situado en la carretera de Riaño-Potes) y de ahí tiramos ya para el Puerto Las Señales donde paré a tomar una foto de la cordillera toda nevada.
De las Señales continué ya hasta Puebla de Lillo y luego hasta el Pto S. Isidro donde ya nos adentramos en Asturias, dirección a casa.
Dada el hambre que teníamos, este día optamos por cenar un par de pizzas para celebrar la buena jornada que se había pasado.

sábado, 14 de diciembre de 2013

OTRA TIRADA DE 15 KM.



Día: 07-12-2013

Lugar: Parque Invierno-Fuso la Reina (Ida+vuelta).

Comentario:
De nuevo otra tirada de 15 Km en mi plan de preparación para esa primera media maratón del próximo año.
Repetí distancia e itinerario ya que no tenía muchas ganas de acercarme hasta Gijón.
Me encontré muy bien a todos los niveles, destacando el físico que es el que quizás me importa más ahora.
Decir que fui algo más rápido en la ida hasta Fuso y que cuando iba corriendo iba con la sensación de ir con una marcha menos de lo que hubiera podido ir de haber querido.
Al final un tiempo de 1h:25:30, un par de minutos por debajo del tiempo en mis primeros 15 Km.

Resumen del paso por Km.
Km 1         05:57                                    Km 9                  51:15
Km 2         11:33                                    Km 10                57:15
Km 3         17:07                                    Km 11           1h:03:01
Km 4         22:39                                    Km 12           1h:08:52
Km 5         28:13                                    Km 13           1h:14:28
Km 6         33:48                                    Km 14           1h:20:06
Km 7,5     42:16                                    Km 15            1h:25:30
Al final una media de 5:42 el Km.
Ida:  42:16 (5:38Km).                          Vuelta: 43:14 (5:45Km).


Y el tiempo medio por Km:
5:57, 5:36, 5:34, 5:32, 5:34, 5:35, 8:28 (km y medio).

8:59 (Km y medio), 6:00, 5:46, 5:51, 5:36, 5:38, 5:24.

Foto de los tiempos.


lunes, 9 de diciembre de 2013

TIRADA DE 15 KM POR LA SENDA DE FUSO LA REINA.



Día: 03-12-2013
Lugar: Parque de Invierno-Fuso la Reina (Ida+vuelta).

Comentario:
Me he decidido a dejar registrado esta tirada en el blog ya que es la primera vez que se puede decir que hago una tirada de 15 Km de cara a mi preparación para ese debut tan ansiado en alguna media maratón este próximo año.
Así que este día como curraba de tardes, me decidí ir por la mañana a correr a la zona del Parque de Invierno, concretamente por la senda hasta Fuso (entre ida y vuelta me iba a meter 15 Km).
Empecé a correr sobre las 10h, con una temperatura de 2ºC y sin calentar casi nada.
Tenía en mente para este entreno, ir al principio trotando suavemente y a medida que fueran pasando los Km incrementar el ritmo pero controlando en todo momento las fuerzas ya que quería hacer estos 15 Km de una tacada.
La primera parte, 7 km y medio eran en sentido descendente que se agradecía para que el cuerpo fuera entrando en calor.
Hasta Fuso se puede decir que fui cómodo en mi forma de correr y sin notar molestia alguna a nivel físico.
Mi objetivo en este día en cuanto al tiempo a realizar era conseguir una media de 6 minutos el Km, así que cuando llegué a la mitad de carrera el crono marcaba 44:01.
Tenía entonces un minuto de ventaja sobre esos hipotéticos  45 minutos que hubiera realizado en caso de haber llevado esa media.
Con esta ventaja, tras media vuelta, empecé ya en sentido ascendente, ya que había ahora que recuperar en desnivel los metros perdidos en esa primera mitad de la carrera.
En la vuelta, esos primeros Km en sentido ascendente se dejaban notar en las piernas. No quería incrementar el ritmo, aunque sí que es verdad que hubiera podido hacerlo ya que quería en todo momento controlar  la fatiga a todos los niveles.
Quizás se me hizo un poco pesado a nivel mental el tramo que iba del km 8 al 12. (es lo que pasa por correr solo, sin música y por una ruta archiconocida …)
Una vez pasado ese tramo ya fui poco a poco incrementando el ritmo, llegando al final bastante bien de fuerzas, aunque sí que es verdad que a nivel muscular sí que notaba cierta tirantez a nivel de la cadera e ingle pero supongo que esto debía ser normal por ser la primera vez que me metía una tirada larga como ésta.
Al final un tiempo de 1h:27:33 para esa mi primera vez “no oficial” en una distancia de 15 km.
La conclusión principal que saqué es que tengo que trabajar para fortalecer toda la zona de la cadera, así como la zona de las lumbares, no descuidando tampoco la zona del bíceps femoral de las dos piernas.

Esto es un poco el resumen del paso por Km.

Km 1          6:13                                     Km 9              53:11
Km 2         12:14                                    Km 10            59:10
Km 3         18:02                                    Km 11       1h:04:58
Km 4         23:46                                    Km 12       1h:10:50
Km 5         29:27                                    Km 13       1h:16:27
Km 6         35:15                                    Km 14       1h:22:02
Km 7,5     44:01                                    Km 15       1h:27:33

Al final una media de 5:50 el Km
Ida: 44:01 (5:52 Km)                  Vuelta: 43:32 (5:48 Km).

Y el tiempo medio por Km:
6:13, 6:01, 5:48, 5:44, 5:41, 5:48, 8:46 (km y medio).
9:10 (km y medio), 5:59, 5:48, 5:52, 5:37, 5:35; 5:31.


Un par de fotos sacadas de este día.
El tiempo lo tomé en un papel en el que anotaba mientras iba corriendo (esto es tecnología punta y lo demás cuento).
Nada más acabar el entreno.     

             

miércoles, 20 de noviembre de 2013

XXXV CROSS VILLA DE GIJÓN.



Fecha: 17-11-2013.
Lugar: Gijón.
Distancia: 12Km. (el cartel de la prueba no decía nada que estuvieran homologados).
Precio: 6 Euros.

Comentario:
Hace algo menos de 1 mes descubrí otra carrera de la que  no tenía referencia alguna, el Cross Villa de Gijón que este año llegaba a su XXXV edición, siendo la misma una de las más clásicas y longevas del calendario asturiano.

Cartel de la prueba.



Plano del recorrido.



Parecía esta carrera muy atractiva sobre el cartel ya que eran 12 Km a lo largo de la ciudad de Gijón y pensaba que sería una buena forma de probarme en una distancia superior a los 10 Km habituales que llevó este año en la mayor parte de las carreras populares en las que he participado.
Decir que no llegaba para nada bien a esta carrera después del paso de los días desde la última carrera disputada, la Milla del Conocimiento celebrada en esta misma ciudad.
Más que a nivel físico, el tema a nivel anímico durante las dos últimas semanas había estado realmente bajo, tan bajo que pensándolo bien creo que ha sido el peor momento a dicho nivel desde el 2004.
Así que pasaban los días y más que mejorar, digamos que este estado se mantenía, así que con estas trazas me dispuse a correr el domingo 17.
En la semana previa a la carrera había decidido descansar ya que había salido el miércoles y el domingo de la semana anterior. Las sensaciones habían sido buenas en mis entrenos de 13 y 12 Km respectivamente. No había tenido molestias y me había tomado con una cierta tranquilidad estas dos salidas por la senda de Fuso la Reina.
En la última salida, la del domingo, me pasó un pequeño traspiés que fue que cuando llevaba unos 9 Km tuve que parar ya que creo que me pasé con el ritmo que me había marcado en los Km iniciales, teniendo entonces que continuar andando 2 ó 3 centenares de metros, reanudando entonces la carrera y acabando muy bien en el tramo final de 2,5 Km hasta el coche.
Analizando lo que me había pasado en este entreno y al sentirme con un cierto cansancio en el mismo, decidí parar la semana previa a la carrera del Cross de Gijón y así poder llegar “pletórico de fuerzas” a la carrera objeto de este post.
Había tenido la experiencia de la Milla del Conocimiento en la que me había encontrado con un cierto cansancio en esta carrera por haber corrido los días previos y como no quería que se repitiera la misma experiencia en esta carrera, este fue el motivo por el que paré los días previos, aparte claro de que los ánimos tampoco estaban muy boyantes que digamos (sólo fui un par de días, el viernes y el sábado al gimnasio y porque me obligué…).

Y llegó este día especial, el cual se presentaba climatológicamente nublado y con posibilidad de lluvias, así que tras haber asegurado mi inscripción desde hacía más de una semana (no quería que me pasara lo mismo que en la carrera de Milla del Conocimiento que casi me quedo sin dorsal por apurar mi inscripción), a las 09h estaba presente en Las Mestas para recoger el dorsal (239).
Acto seguido, tras recoger el dorsal y pasar por el baño, fui a tomar el café habitual con bayles de todas las carreras.
Por lo menos, en cuanto a los ánimos me encontraba algo mejor y en cuanto a nivel físico y de fuerzas me sentía bien.
Tanto en el desayuno de este día como en los dos días anteriores había comido tanta pasta que yo creo que si me llega hacer mi compañerina Raquel un análisis de sangre, en vez de sacar el rojo elemento, le hubiera saltado a la cara seguramente algún hidrato de carbono de los que llevaba conmigo.
En esta ocasión Raquel no me pudo acompañar por estar lesionada. Espero que se recupere pronto y sobre todo que se recupere de forma sólida para futuras carreras (¡Ay Dios, y pensar que está en su mente la media maratón de Leon de marzo 2014,jeje…..!), así que media carrera se la dedico a ella y la otra media me la reservo.
Después del café hice un poco de tiempo viendo el montaje de la meta en la pista de atletismo y acto seguido fui al coche a comer un plátano, un gel y a prepararme para ir calentando camino al estadio del Molinón.
Instalaciones de Las Mestas.



Empecé a trotar sobre media hora antes del comienzo de la carrera dirección a la Avda del Molinón, corriendo de esta guisa el menda en este día (hoy estaba de estreno).
Una vez en dicha Avda, aproveché para calentar en el parque del Piles, en el famoso “Kilometrín” por terreno más blando que el propio asfalto.
Así que tras media hora de calentamiento, me situé entre las últimas unidades de los casi 1200 participantes.
La salida me la tomé con bastante tranquilidad. Había distancia por correr y quería ahorrar energías que pudiera necesitar para los km finales de la carrera.
Imagen de la salida.
Lo primero que me esperaba era la recta inicial, camino de la playa por la Avda del Molinón.
En esta carrera se evitaba la subida hacia la zona de La Providencia, cosa que era de agradecer, así que una vez en la rotonda del puente del Piles, el pelotón con todas sus unidades siguió recto hacia la zona del Ayuntamiento por la Avda Rufo García Rendueles.
Tras ir adelantando poco a poco a algunos corredores, enseguida apareció ante mí la pancarta colgada en una farola del primer km. Miré el crono y ante mi asombro vi que el tiempo no superaba por algún segundo los 5 minutos.
Esto me animó, aunque suponía que no podía ser que en el primer km llevara ya 5 minutos, así que o la farola estaba mal situada (cosa que no creo) o era la pancarta la que estaba en un lugar inexacto en estos primeros mil metros.
Pero con esta pequeña ilusión de ir en mis comienzos en esta carrera a paso de 5 minutos el Km, seguí avanzando y sorteando sin prisas las unidades que me precedían.
La ilusión se me fue en parte cuando vi la pancarta del 2º km ya que al mirar el crono tenía unos 10 minutos 50 segundos en mi haber.
Dicho tiempo era un tiempo mucho más real para mi ritmo habitual, incluso más rápido de lo que yo hubiera pensando desde un primer momento.
Como siempre en mí, los primeros km son los más lentos, así que haciendo cuentas mientras corría y si no me hundía demasiado en los últimos km, calculaba un tiempo por debajo de la 1h05m.
Tra este paso por el 2º km, tocaba curva a la izquierda y entrar en los adoquines de la Plaza del Ayuntamiento para así salir a la zona del Puerto.
Prestó el paso por dicha plaza y el siguiente kilometro resultó que era en ligerísimo sentido descendente o así me lo iban diciendo las piernas.
Una larga recta en la Calle Rodríguez San Pedro, me llevaría al Km 3.
En este punto el crono marcaba algo menos de 16 minutos 30 sg, así que iba a una media de casi 5:30 el Km.
Nada que objetar al lugar donde estaba situada la pancarta del tercer km. El crono me decía que podía estar bien situada.
Iba a un ritmo cómodo. La verdad iba guardando fuerzas y sin agobiarme ni por el crono ni por la distancia que todavía me tocaba recorrer.
En carrera y recordando algunos consejos que había visto en foros, iba partiendo la carrera en tramos.
El primer tramo que había ideado era el paso por el 4º km, el cual se constituía en el primer tercio de la carrera.
Así que corriendo por tramo llano por la Avda Juan Carlos I, fui en busca de este primer paso que se me había grabado en mi mente.
Tras un par de curvas, llegué a la pancarta del 4º Km, situada en la C/ Mariano Pola.
En estos momentos la carrera se adentraba en la zona de La Calzada y el crono marcaba una media aproximada en estos primeros 4º Km de unos 5 minutos 25sg.
En la entrada de este barrio de Gijón tocaba  una ligerísima subida que apenas noté en mis piernas. El ritmo lo llevaba continuo, cómo se suele decir, “sin prisa pero sin pausa”.
El siguiente paso que me había ideado para distraerme era el de los 5km. Me picaba la curiosidad por saber el tiempo que podría llevar, así que cuando miré el paso por la pancarta de este punto kilométrico situada en la Avda de Galicia, observé que había recuperado unos segundos a la media por Km que llevaba hasta el momento.
Si no recuerdo mal, llevaba algo menos de 26m30sg.
A los pocos metros de esta pancarta, tocaba girar a la izquierda para afrontar la larguísima “recta” hacia el El Llano.
Estos dos siguientes kilómetros eran los que me tenían algo más pendiente por tratarse de kilómetros en sentido ascendente en su totalidad o al menos así lo creía.
El siguiente paso que me había ideado era la mitad de carrera o lo que es lo mismo, el km 6.
Nada más pasar el km 5 y torcer a la izquierda, el itinerario se volvió en subida, la cual se veía claramente a través de las zancadas de toda la fila de corredores que me precedían.
Me encontré bastante cómodo en mi correr durante todo este tramo en busca del km 6.
La pena fue que no vi la pancarta de este 6º kilómetro, así que no tengo el crono de mi paso por mitad de carrera. Lo que sí que es seguro que iba ganando segundos a la media por kilómetro que había llevado en los kilómetros iniciales.
Tras unos centenares de metros en subida, tocaba un ligero descenso que se agradeció, para afrontar otro tramo en ligero sentido ascendente de nuevo, que en un principio creía que se me iba hacer algo duro por la subida hacia la rotonda de la gasolinera de la carretera vieja de Oviedo.
Pero en vez de de subir hasta dicha rotonda, nos pasaron por debajo de la misma por el paso subterráneo, evitando la dureza que menciono y saliendo más o menos a la zona por donde debía estar situada la pancarta del 7º km, pancarta que lógicamente tampoco vi.
En cuantos a las fuerzas notaba que iba bien, controlando el ritmo y la respiración.
La nota mala era que llevaba arrastrando desde hacía unos kilómetros algunas molestias en la parte externa de las rodillas.
Conocía dichas sensaciones por la lesión que tuve hace unos meses del “Sindrome de la banda iliotibial”, así que para amortiguarlas iba corriendo lo más erguido posible, ya que sabía que mucha culpa de este síndrome se debía a la zona de la cadera.
Tras el paso subterráneo se enfocaba en ligero descenso y posterior llano, la recta de la C/Gaspar García Laviana y se iba en busca del Km 8.
Tenía esperanzas de ver el tiempo del 2º tercio de carrera al paso por este km, pero no recuerdo de haberlo visto ni la pancarta y como es normal el consiguiente tiempo.
Me notaba que iba bastante más rápido de lo habitual y lo mejor de todo era que me sentía más o menos bien en esos tiempos.
Seguí alcanzando a algunos corredores, incluso fui “chupando rueda” en ocasiones para coger algo de aire por detrás de alguno de ellos.
Imagen en este tramo.
Alcancé la pancarta del km 9 (ésta si la vi gracias a Dios…) y mirando el crono llevaba algo menos de 46 minutos. El desfase si quería alcanzar la media de 5 minutos el km llegaba aproximadamente a los 55 segundos, así que ví factible el ganar en estos tres km que me quedaban ese tiempo al crono. Por otra parte pensaba que me conformaba con no perder esos segundos y así poder quedar al final en 1h01m ya que había estado bien en este día el tute que me había pegado y encima la parte externa de las rodillas se me iban quejando un poco por momentos.
Al final seguí corriendo entre la gente y cuando llegó la pancarta de los 10 Km vi que el reloj marcaba algo menos de 51 minutos (mejor marca de este año si hubiera acabado la carrera en dicha pancarta), así que ya quedaban un par de km para la meta y entonces incrementé el ritmo.
Del km 9 al 10 no había apenas ganado casi tiempo, así que ese desfase que había observado de 55 segundos ahora había bajado hasta los 45 sg aprox.
Sabía que ya me sería imposible bajar de la hora, ya que en mi estado de forma actualmente me sería imposible recuperar esos 45 sg en un par de Km y encima sabiendo que era la primera vez que de manera oficial corría 12 Km.
Poco después del km 10, llegaba la zona de la plaza de toros. El resto del recorrido ya me lo conocía de memoria, así que como dije “aceleré” y la verdad iba muy satisfecho por cómo me había comportado en esta carrera.
Foto con cara de velocidad a la altura de la plaza de toros.

Sí que es verdad que el último medio km se me hizo un poco largo y me adelantaron algunos corredores, pero ya no importaba, el objetivo estaba cumplido de hacer una buena marcha para mí en estos momentos.
Me prestó mucho la entrada a la pista de atletismo de Las Mestas, lugar donde acababa la carrera, aunque sí que es verdad que en esos últimos 300m no pude acelerar más ya que el cansancio ya se notaba bastante.
Entrando en la zona de Las Mestas, ya en el último Km.

De hecho en el último par de Km ya llevaba notando en cierta manera el cansancio pero aún así incrementé el ritmo en busca de una buena marca.
Al final hice un tiempo según mi crono de 01h00m17sg y un tiempo oficial de 01h01:10.
Quedé en la general en el puesto 891 de 1124 (estaban apuntados 1200) y en categoría masculina en el puesto 809.
Dentro de mi grupo de veteranos mi puesto fue el 168 de 196 participantes.

Nada más cruzar la meta.
 
En esta carrera recuperé muy bien, no llegando tan fatigado como en algunas de las anteriores carreras de 10 km, hecho que me anima para futuras carreras.
Tuve muy buenas sensaciones a lo largo de la carrera y fui poco a poco incrementando el ritmo,  corriendo por debajo de los 5 minutos el Km más de la mitad de la carrera.
Pensé que me costaría mucho más, pero a pesar de la fatiga final, creo q hubiera seguido a ese ritmo otros 2 ó 3 Km.
Al final acabé en un tiempo que llevándolo a tiempos de media maratón estaría en mi primera participación en un tiempo por debajo de 1h50, marca objetivo en los próximos meses a la hora de debutar en una media maratón, la cual todavía no tengo escogida entre las varias que hay en la primera mitad del año venidero.
En la meta nos dieron la bolsa del corredor, consistente en un bote pequeño de jalea real, un plátano, una manzana y un vale para el balneario de Las Caldas.
Cogí también un acuarius y un bote de red bull.
En esta ocasión no me duché en las instalaciones de Las Mestas. Me cambié en el coche y me fui para casa para ya no salir el resto del día.
Sobre las molestias en la parte externa de las rodillas, decir que siguieron por momentos hasta casi el final de la carrera, pero no me impidieron terminarla.
Es verdad que durante la tarde-noche y el día siguiente sí que sentía una cierta cojera en la pierna izquierda, pero a medida que fue pasando el lunes dicha cojera parecía ir de más a menos.
En el momento que escribo esta crónica estamos a martes y las molestias en las rodillas han desaparecido y son ligeras en los isquiotibiales, así que al final he decidido seguir la biblia de los corredores y descansar unos días de mis andanzas correderas.
Soy optimista de momento a día de hoy para mi debut el próximo año en una media, aunque he visto que tengo que fortalecer bastante la zona de la cadera y tren inferior para no tener complicaciones a nivel físico.
Camiseta de la prueba.


Resultados:
http://www.championchipnorte.com/resultados-externos/tiempos/id/495?c=PRUEBA ABSOLUTA. DISTANCIA: 12000 M

http://www.championchipnorte.com/resultados-externos/atleta/id/495/dorsal/239?c=PRUEBA ABSOLUTA. DISTANCIA: 12000 M

Dorsal
Nombre
Apellidos
Localidad
239
JOSE MANUEL
MARRAS RODRIGUEZ
OVIEDO
Puesto Gen.
Tiempo Oficial
Tiempo Neto
Club
892
01:01:10
00:00:00
Categoría
Sexo
VETERANOS B MASC
Masculino


DISTANCIA
12000 M
RITMO
0:05:06
PUESTO SEXO
M- 810
PUESTO CATEGORIA
VTBM- 168 (DE 196)

Video llegada.