jueves, 28 de mayo de 2015

ESCAPADA A LOGROÑO MAYO 2015... 1º DÍA (OVIEDO – BURGOS – LOGROÑO).


Días: 23 al 26 de Mayo de 2015.

Escapada que había planificado a Logroño con el objetivo principal de cambiar de aires y tener buena temperatura durante los días que durara la misma pero al final no salió como se esperaba debido sobre todo al tema del tiempo ya que hizo durante todos los días una temperatura entre 12 y 16 grados aproximadamente que unidos dichos grados al viento que tiraba la sensación térmica se podía decir que era de bastante frío.

Escapada que dividiré en cuatro capítulos, uno por cada día que estuvimos fuera de casa, así que empezamos…


1ºDía… Oviedo – Burgos – Sto Domingo de la Calzada – Logroño.


Día: 23-05-2015.


Comentario:
Nos levantamos tarde, en torno a las 07h15, para lo que suele ser habitual cuando me piro de viaje por otras latitudes, así que tras realizar los últimos preparativos cogimos el coche y tomamos camino de Logroño pero por el itinerario de la meseta (idea del Tom Tom…).

Este itinerario, la verdad,  me iba a venir de perlas para la primera parada que iba a realizar que no iba a ser otra que el habitual desayuno en “El Ezequiel”.

Tras pasar por León ya cogimos la Autovía que nos iba a dejar durante unas horas en Burgos, ciudad que ya conocía y que gracias a la parada técnica de este viaje pude sacar una conclusión bastante clara…¡Cuánto más voy, menos me gusta en sí la ciudad!.

Así que tras aparcar el coche ya tomamos camino de la catedral, pasando en primer lugar por la Plaza Mayor del Ayuntamiento en la cual sí que se percibía un cierto ambiente.


Acto seguido íbamos a poner rumbo a la zona de la Catedral y desde la cual iba a poder sacar algunas buenas fotos de la misma.




Nunca me ha dado mucho más esta catedral ya que considero más espectaculares por ejplo, las catedrales de León y Salamanca, aunque en su defensa hay que decir que es la única catedral en España declarada “Patrimonio de la Humanidad”, únicamente por el monumento catedralicio que representa, ya que otras catedrales han sido declaradas de la misma forma pero unidas en su conjunto al casco urbano de la ciudad donde están edificadas como es el caso de la de León.

Dicha catedral es de estilo gótico y se terminó por el año 1260.

Proseguimos caminando y haciendo algo de tiempo hasta que comiéramos algo y a los pocos metros de la catedral salimos por el Arco de Santa María, monumento en su caso que siempre me ha gustado, habiendo sido construido en los siglos XIV-XV, combinando aspectos góticos y renacentistas, teniendo dicha construcción un marcado carácter defensivo.


Fuimos dando una vuelta caminando por el entorno del paseo que iba a lo largo de todo el cauce del río Arlanzón, nombre del río que pasa por esta ciudad y observando curiosas formas en la jardinería de este paseo que me llamaron la atención.


Llegamos entonces de nuevo a la Plaza Mayor donde tras hacer alguna compra, nos encaminamos a uno de los garitos que según la guía del Tripadvisor estaba bien para tapear algo, “La Quinta del Monje”.

Barra de pinchos de dicho establecimiento.


Del trío de pinchos que tomó el menda en este bar, imagen de uno de ellos, el Foie.


Imagen de la C/ San Lorenzo, calle estrecha donde está situado el local en el que paramos en Burgos en este día.


Pues tras dudar de si seguir en Burgos en plan de tapas o irnos, decidimos, dando el poco ambiente que había y las horas que eran, marcharnos y seguir con la ruta hasta Logroño.

Pararíamos entonces en un pueblo muy importante dentro del Camino de Santiago, Santo Domingo de la Calzada, nombre del pueblo que procede de su fundador, un tal Domingo García, el cual creó un puente, un hospital y un albergue de peregrinos, para facilitar el peregrinaje del Camino de Santiago a su paso por la localidad.

En dicho pueblo es famoso el milagro de la gallina, del cual hablaré unas líneas después.

Íbamos a aparcar al lado mismo de las murallas de dicho pueblo para iniciar una breve visita a esta localidad, que hay que decir que lo poco que puede ver de su parte monumental, me gustó.


Primera calle a la que dimos tras dejar el coche unos minutos antes.


Íbamos caminando por caminar sin un sentido claro ya que el único itinerario que me iba marcando era guiado por el edifico de la Catedral.

Dimos entonces con una plazoleta donde parecía estar situada la entrada “principal” de la Catedral, llamada “Plaza del Santo”, así como la torre de la catedral, un poco apartada de la misma.




En sus inicios el edificio que alberga la catedral actualmente, era una iglesia románica en el 1098.
Después ya iría subiendo de nivel, como digo yo, para transformarse en Colegiata en 1158 y Catedral en el 1232, siendo desde entonces sede del obispo de Calahorra-La Calzada.

Aunque pudimos entrar en la catedral, previo pago del correspondiente ticket, renunciamos a internarnos para ver su interior y decidimos seguir con la marcha a través de las callejuelas históricas de esta parte del pueblo.

En la plaza donde está situada la puerta de la catedral se encuentra también la torre de la catedral con la particularidad que dicha torre está exenta de la catedral ya que se construyó aparte para evitar que las corrientes subterráneas de agua afectasen a sus cimientos.
Dicha torre es la única torre catedralicia española cuyo reloj del siglo XVIII sigue funcionando y por su altura de 70 metros es la torre más alta de la Rioja.

Y enfrente de la torre, el edificio que alberga el Parador del pueblo.


Dicho hotel ocupa un antiguo hospital del siglo XII levantado junto a la catedral para acoger a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago.

Visto desde fuera no tenía nada que ver a lo que nos encontramos dentro cuando entramos a tomar algo.

Pero antes de entrar íbamos a seguir caminando por las callejuelas observando diversos edificios históricos como este Monasterio Cisterciense, el cual lo habita desde 1620 una comunidad de monjas.


Fuimos dando un pequeño rodeo al casco histórico, dando entonces con la entrada a la Plaza de España de dicha localidad.

Vista al frente de dicha plaza con la catedral al fondo.


Echando la vista hacia atrás, la plaza con el Ayuntamiento.


Dimos de nuevo con la Plaza del Santo y entramos entonces a conocer el parador, el cual me sorprendió muy gratamente por lo que vi en su interior.
Algunas fotos de su interior.










Y foto del peregrino en cuestión.


Tras tomarme una cerveza, tocaba foto despedida del monumento que más me había gustado de esta visita, la Torre de la Catedral.


Antes de pillar del coche de nuevo iba a dirigirme a realizar la última visita del día hacia una especie de iglesia o monasterio que había visto en mi entrada con el coche al pueblo.

En mi trayecto hacia esta última visita, iba a sacarme una foto “turística” con la gallina de la leyenda de esta importante localidad de paso del Camino de Santiago.


En cuanto a la leyenda, resulta que el milagro del gallo y de la gallina trata de que en el siglo XIV peregrinó a Compostela un alemán de 18 años acompañado por sus padres.

En el mesón donde se hospedaban, del joven se enamoró una chavala que curraba allí y como el chaval este no quiso acceder a sus peticiones, resulta que la chavala despechada y con ansias de venganza, escondió en el zurrón del joven una copa de plata y le acusó del robo de la misma.

Al disponerse a marchar la familia llegó la justicia y comprobaron que efectivamente la copa estaba en el zurrón, declarándole entonces culpable y condenándolo a la horca (no se andaban con bromas en aquellos tiempos…).

Al chaval lo ahorcaron y los padres cuando se acercaron al cuerpo de su hijo para despedirse comprobaron como éste les hablaba desde la horca y les decía que seguía vivo por la gracia del Santo.

Todo felices, los progenitores fueron a comunicar la noticia al corregidor que en esos momentos se encontraba cenando unas aves.

Dicho corregidor se burló de lo que había oído y les soltó a los padres que “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais”, resultando que en ese momento las aves saltaron del plato y se pusieron a cantar y a cacarear alegremente.

De esta manera nació el dicho popular “En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”.


Después de esta historia, seguimos con la excursión, internándome entonces por una callejuela donde se encontraban bastantes edificios históricos, en busca de la última visita del día, el segundo parador de la localidad.

Vista hacia atrás de dicha callejuela.


Y así llegué tras caminar unos 200 – 300 m al segundo parador de la localidad o el primero según se mire.

Vista de dicho parador.




Tocaba montar en el coche y poner rumbo a Logroño, capital de la Rioja y famosa por toda la zona de viñedos alrededor de la capital y por el interior de toda la Comunidad, llegando a esta ciudad tras una media hora de coche y tras cruzarnos con una buena cantiad de peregrinos haciendo el Camino a Santiago.

Logroño nos iba a recibir con un día soleado pero frío para las fechas en las que estábamos, en torno a 14 -15 grados.

Localizamos el hotel de este día sin problemas, llamándose el mismo Hotel Ciudad de Logroño…


Nos dieron la habitación 102 y en la habitación hacía bastante frío, frío que en mi caso notaría sobre todo en el cuerpo cuando me levanté de la cama tras haber descansado sobre algo más de media hora.

Pues nos dispusimos a salir, yendo hacia el centro de la ciudad y a la calle más famosa de Logroño, la calle Laurel, situada en la zona más emblemática de esta ciudad y en la que ya había bastante gente bebiendo y tomando pinchos cuando nosotros llegamos.

El primer bar que paramos fue uno llamado “El Soriano”, famoso por sus pinchos de champiñones, así que en dicho lugar tomamos un par de cortos de cerveza junto a un par de pinchos.


Seguidamente seguimos caminando por dicha calle en la que se observaban diversas escenas de gente bastante “animada”. De hecho, a la entrada de varios bares pude apreciar como se prohibía el tema de las “las fiestas de despedida”.

Dimos entonces con uno llamado “Pasión por ti” y en la que nos llamó mucho la barra de pinchos que tenía.


En dicho lugar tomamos varios pinchos como por ejplo, la morcilla de arroz rellena de dulce de manzana (en primer término) y uno que llevaba acelga (detrás).


Otro que en mi caso tomaría y como buen amante del pulpo iba a ser éste.


Como había ganas de probar alguno más, entramos en otro local, “La taberna del tío Blas” en la que probamos dos minihamburgesas y una croqueta de carne.


Decir que en todos los locales la comida estaba muy buena, así que no me extraña que dicha calle es conocida como la “Senda de los Elefantes” y ese sobrenombre es debido a que en dicha calle hay aproximadamente unos 60 bares que se ubican en torno a ella y si uno recorre cada uno de ellos tomando un vino las posibilidades de salir de esta calle con una buena trompa y a cuatro patas como los elefantes son muy elevadas.


Salimos entonces de este último bar y tras dar una pequeña vuelta regresamos a descansar al hotel ya que al día siguiente teníamos prevista la primera visita a una bodega de las dos que íbamos a realizar en esta escapada.

jueves, 21 de mayo de 2015

CANAL DE MESONES Y CAIN (2ª Parte).


Día: 16-05-2015.

Lugar: Picos de Europa (Macizo Occidental).

Desnivel: 1.000 m

Duración total: Desde las 10h hasta las 18h (con miles de paradas…).


4. Majada de Mesones (1.400 m) – Caín de Abajo (460 m).

Con una ligera sensación de hambre fui descendiendo con bastante seguridad y rapidez cuando el terreno me era más propicio.

Había renunciado también a comer arriba ya que como suele ser costumbre en mi caso, me gusta más comer en un punto de la ruta situado en la segunda mitad del recorrido o algo más cerca del final.

Supongo que esto será en parte por el tema seguridad ya que normalmente no suelo querer complicarme el regreso en caso de que se estropeé el día rápidamente como a veces ha sucedido, así que por precaución suelo tener esta costumbre que menciono ahora (hay que tener en cuenta que salgo siempre solo…).

Descendiendo hacia Caín de Abajo.


Me prestó el descenso ya que me sentí bastante bien físicamente y  descendiendo sin ningún tipo de problemas los dos Sedos que me había encontrado en la ida.

En hora y media iba a llegar a la Vega situada al principio de la Canal de Mesones y echando un vistazo hacía atrás se podía decir que sí que había subido algunos metros.


Llegué entonces a Caín de Arriba y entonces tenía claro que lo que iba hacer era seguir descendiendo pero por la pista hasta el otro Caín, así que tras despedirme de las cabañas, pillé la pista de descenso hasta la zona turística de Caín.

¡Adiós Caín de Arriba!...


¡A descender…!.


Pero en el descenso todavía me iba a dar tiempo a observar a lo lejos la zona en la que había estado hacía algo menos de dos horas.


El descenso por la pista un tanto monótono comparado con el tramo del Sedo que une los dos barrios de Caín, pero la verdad tenía ganas de conocer este otro itinerario hasta el barrio de abajo, así que descubriendo nuevas vistas fui tranquilo y entretenido con esas imágenes que iban apareciendo a medida que iba perdiendo metros.

Imágenes como estas.








Iban aparecer ya las primeras construcciones de Caín de Abajo.

¿Depósito de agua?...


¿Nuevo cementerio en Caín?...¿Esperarán nuevos repobladores del pueblo?...¡Quién sabe…!.


Pero antes de llegar a zona urbana todavía me iba aparecer una última imagen de la zona por donde había estado este día…¡Por allá arriba…!.


Llegué a Caín de Abajo (460 m), alcanzando la entrada al pueblo por estar parte en un descenso muy pronunciado por una pista hormigonada y fotografiando algunas construcciones que antaño seguro que estuvieron habitadas.






Detalle del empedrado de la primera calle que me encontré al entrar en Caín de Abajo.


Unos metros después ya llegaría a “la plaza” principal del pueblo donde me desviaría hacia el comienzo de la Ruta del Cares para comer en sus inmediaciones y ver el salto del embalse que suponía que estaba soltando agua a tutiplén.


5. Caín de Abajo – Comienzo de la Ruta del Cares.

Pues me desvié entonces a la izd camino ya del pequeño embalse a la salida del pueblo y sacando algunas otras fotos para la colección como estas que siguen.









Aparcamientos públicos, aparcamientos, bares con ambiente, kioscos…¿Qué más se puede pedir a un pueblo perdido en la montaña…?.

Caminando y echando la mirada para atrás vi como la zona de la majada parecía estar inmersa en la niebla.


Avancé por el pueblo y me acerqué hasta la ribera del río para observar algunas de las cascadas que emanaban al mismo desde la ladera de enfrente del pueblo.






Crucé el puente sobre el Cares y el río proseguía su marcha hasta el pequeño embalse que da inicio a la parte más espectacular de la Ruta del Cares.


Tras cruzar dicho puente, vista hacia atrás.


Tras unos pocos minutos ya llegaría hasta el agua embalsada y la entrada al desfiladero.


Las compuertas estaban soltando agua a raudales como se puede ver.




Foto de la entrada al desfiladero y en el que las paredes del mismo se encuentran separadas apenas un par de decenas de metros.


Comí al lado de la caseta “superior” de dicho embalse y un poco metido en la roca ya que dicho lugar podía ser peligroso por la posible caída de piedras.

Ya me quedaba la última parte de la ruta, la visita a la misma cascada de “La Jarda”.


6. Comienzo Desfiladero del Cares – Cascada de “La Jarda”.

Tras comer, iba a volver sobre mis pasos para internarme de nuevo en el pueblo y sacar un par de imágenes con una de las vistas del día.




Giré entonces ya para la salida del pueblo sacando esta foto de esta casa-cuadra que se encuentra uno nada más comenzar a caminar por el mismo.


Llegué de nuevo al puente de acceso al pueblo donde ya pude sacar imagen soleada de la cascada y con el verde brillando a su alrededor.


Pillé entonces un sendero ancho que me fue elevando rápidamente en busca de la cascada, saliéndome entonces del sendero para ir en busca a través de un estrecho sendero de la parte más próxima a esta cascada de “La Jarda” y sacando un par de instantáneas desde otro punto de vista.




Mientras tanto las vistas, a medida que iba ganando metros, se iban abriendo.


Al lado mismo de la cascada.




Es imposible de cansarse de ver el enclave de donde está situado Caín de Abajo con las montañas protegiéndolo.


Imagen más cercana del pueblo.


Monte a través seguí avanzando y desviándome de la trayectoria de la cascada para alcanzar de nuevo el “sendero – pista” que me iba a llevar a cruzar un puente situado encima mismo de “La Jarda” y donde el estruendo de sus aguas era más que notable.




Otra imagen del pueblo abarcando, en este caso, más panorámica de sus montañas.


La cascada en la parte superior del puente.


Y por debajo del mismo con el pueblo al fondo.


Di entonces la visita por concluida a esta cascada, finalizando la misma al pie de carretera donde muchos coches se paraban para ver la misma.


Regresé entonces andando unos pocos metros hasta el coche y acto seguido ya puse ya rumbo a Posada de Valdeón, tomándome en este pueblo una “clara” sentado en una terraza y con espectaculares panorámicas de “La Bermeja”.

Tras otras dos horas y cuarto aprox conduciendo llegaría a casa sobre las 21h10 y tras un día guapo, guapo de montaña.