Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas cumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas cumbres. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

SUBIDA A LA CRUZ DE PRIENA.



Día: 05-12-2015

Lugar: Covadonga.

Desnivel: 515 m.

Duración: 02h10 (Ascenso 01h25 Descenso 40 min).

Comentario:
Ruta muy conocida y bastante fácil, con la única dificultad de ir ganando metros a través de un claro sendero que me iba a llevar a la cumbre mirador de uno de los lugares especiales para los asturianos, Covadonga.

Dejé el coche en uno de los múltiples aparcamientos de dicho enclave turístico y tras caminar algo menos de cien metros, ya visualicé el inicio de la ruta, un tramo inicial al tomado por este menda en anteriores ascensiones.
Inicio de la subida y en el que había un cartel indicando el tiempo promedio que duraría la subida (01h30) y con el aviso de ¡Cuidado, desprendimientos de piedras…!.


Nunca había subido por este sendero, sendero que inicialmente iba atravesar un tramo realmente guapo y tranquilo de bosque.


Despidiéndome del asfalto.


No soy mucho de andar transitando por el interior del bosque ya que normalmente me gusta mucho más andar por los cresteríos y por las alturas, pero cuando alguna vez me dejo caer por el interior de alguna mancha boscosa como era en el caso de esta ruta, hay que reconocer que disfruto caminando por su interior mientras contemplo las diferentes formas de los árboles (algunos caídos) y de las diferentes formas vegetales que salpican su superficie.





Poco a poco y saliendo ya de la cubierta arbórea.


Más arboleda a lo lejos.


La Basílica de Covadonga ya hacía un buen rato que iba acompañando en mi camino hacia la cumbre.


El sendero se transitaba muy bien ya que ningún problema me ofrecía para el avance y con algunas revueltas me iba a ir obligando a ganar altura en cada paso que daba.





Covadonga ya iba quedando cada vez más abajo.


El sendero continuaba y con el mismo, alguna que otra revuelta en la que se podía apreciar la pendiente de dicho sendero.





Iba a llegar a las proximidades del murallón rocoso en el cual había de nuevo una buena cantidad de arboleda y con ella un tramo mucho más bonito que el anterior me iba aparecer en mi avance hacia cotas más altas.


A escasos cinco metros del murallón el sendero iba a evitar estrellarme contra la roca y me obligaría a torcer (hacia la derecha) para seguir ganando altura.


De vez en cuando y echando la vista hacia atrás.


A los cinco minutos ya iba a salir a zona totalmente abierta y situada escasamente a cinco minutos de la gran cruz que preside esta cumbre.


Sorpresa “negativa” la que me encontré ya que un grupo de un buen número de excursionistas me estaban esperando en lo más alto.


Llegué a la cumbre en 01h25, a pesar de que me paré bastante veces a hacer vídeos con el móvil y a sacar fotos, pero aun así buen tiempo el que empleé para subir totalmente relajado y disfrutando de la caminata.

Hacia Arriondas y hacia la zona del Sueve la niebla todavía se mantenía.


Los Picos de Europa en la lejanía.


El Macizo Occidental de Picos de Europa.


El Macizo Central de Picos de Europa.


Y quizás la que sea la vista estrella de esta cumbre, Covadonga unos centenares de metros más abajo.


Al inicio de esta excursión tenía la intención de seguir cresteando hacia el Oeste en busca de la carretera de Los Lagos, pero la verdad tengo que reconocer que me dio pereza y en su lugar decidí descender hacia el coche con el objeto de subir en coche hasta Los Lagos de Covadonga y por su entorno entretenerme sacando fotos a las diferentes cabañas, así que a los diez minutos de llegar ya estaba bajando hacia el coche.

En mi descenso y antes de llegar al marcado sendero me iba a encontrar con algunos caballos pastando.


El descenso lo realice caminando a paso ligero, así que cuando me di cuenta ya me estaba asomando a la carretera (a los 40 min de haber abandonado la cumbre) y saliendo al alojamiento rural situado al inicio del sendero.


Después de llegar al coche y cambiarme parcialmente me iría hasta el desvío de la carretera de Los Lagos de Covadonga y descubriría que estaba cortado dicho acceso al tráfico de vehículos (por ser puente festivo).

Acto seguido y ante la imposibilidad de subir ya fui regresando a casa donde llegaría sobre las 15h15, tras una ruta muy corta pero que me sirvió para que las piernas sigan cogiendo fuerza para un futuro.


domingo, 4 de enero de 2015

PASEO POR LA ZONA DE LA COLLADIELLA.


Día 01-01-2015.

Desnivel aproximado: +250 m.

Lugar de salida y llegada: Alto de la Colladiella, paso de montaña que separa las localidades de Sotrondio (S. Martín del Rey Aurelio y Urbiés (Mieres).

Tiempo: 1h (ida y vuelta).

Comentario:
Primer día del año y al ver el día soleado que hacía me dio por acercarme a esta zona para tomar algo el aire y “pasar” de quedar todo el día en casa enchufado al portátil.

En esta ocasión tendría la compañía de la mujer y la de unos amigos que vendrían en esta ocasión con su hija para dar un pequeño paseo por esta zona.

Llegamos a la base del Pico Tres Concejos (1.100 m) donde yo me acercaría a pisar su cima acompañado de Javi, el cual al final renunciaría a superar los metros finales hasta la cima ya que el terreno le hubiera podido suponer un disgusto para la pierna dado el accidente que tuvo hace un par de años.

Fotos desde dicha cumbre.

La cumbre con su vértice geodésico, el buzón y al Este la zona de Peña Mea con algunas de las cumbres de la cordillera cargadas de nieve.


Primer término de Peña Mea.


Las Ubiñas hacia el Oeste.


Mirando más o menos hacia el Noreste, la zona de Peña Mayor.


Picos de Europa nevados a lo lejos.


Los tres acompañantes del paseo (el cuarto miembro de la expedición se estaba entreteniendo haciendo un muñeco de nieve cuyo resultado final metía más miedo que otra cosa…).


En resumen, breve paseo que tampoco se puede catalogar de ruta de montaña.


domingo, 20 de abril de 2014

CRUZ DE LA VIORNA.


Día de la ruta: 19-04-2013.

Desnivel aprox: 800 m.

Lugar de salida y llegada: Potes (Cantabria).

Tiempo: 1h45 el ascenso al pico y 1h15 la bajada, variando en parte el itinerario de la ida.

Comentario:
Hace ya 17 años que conozco la comarca cántabra de la Liébana y siempre que llego a Potes es inevitable para mí alzar la vista a una montaña cuya nota más característica es tener en su cima una gran cruz.

Tantos años me había saludado dicha cruz desde lo alto cada vez que iba con el coche a Fuente De y el menda nunca le había agradecido en persona dicho saludo, así que en este día puse remedio a tal descortesía y por fin pude alcanzar con todo el respeto del mundo su cumbre y agradecerle tantos “holas” y “buenos deseos” para mis aventuras montañeras por la zona, que me había mandado a lo largo de estos años.

En este día no madrugué mucho, cosa que a su vez me molestó bastante, así que iba un poco cabreado conmigo mismo, pero tengo que decir en mi defensa que los dos días anteriores de esta Semana Santa había viajado el Jueves Santo a la zona de Taramundi, Tapia y Luarca y al día siguiente, Viernes Santo, me había dado por acercarme hasta Santander y Santillana del Mar, con lo cual había hecho unos cuantos km con el coche por lo que me encontraba cansado de tanto volante y tanto pateo por esas zonas.

Sabía que en este día daban empeoramiento e incluso tormentas a partir de la tarde, así que si quería aprovechar un poco la jornada tenía que madrugar pero esto al final como digo no se produjo por el cansancio acumulado de los días anteriores.

Así que tras levantarme a las 08h30 y ver el buen tiempo por la webcam de Potes en Internet puse rumbo a dicha localidad, llegando a esta población a las 12h (me había parado a desayunar en Unquera como siempre que me acerco a esta zona).

Aparqué el coche al lado de las últimas casas del pueblo situadas a mano izd a la salida en dirección a Fuente De, preguntando entonces a una señora del lugar que amablemente me indicó por donde tenía que empezar a caminar para subir el pico objetivo del día.


Salí a un tramo asfaltado que rápidamente me llevó a pasar por delante del cementerio del pueblo ya con vistas a la gran cruz que corona esta montaña de la Cruz de Viorna.


Nada más pasar el cementerio, el asfalto daba paso a un tramo hormigonado que con gran pendiente me iba a llevar a ganar metros de ascensión rápidamente.
Vista hacia atrás de este tramo donde creo que se puede apreciar “en parte” el desnivel que tenía.


Sin descanso alguno iba ascendiendo tranquilamente pero ganando metros con gran rapidez y de vez en cuando echaba la vista hacia atrás pudiendo observar las extraordinarias vistas de Potes que me iba a regalar la excursión de este día.



El tramo hormigonado acababa para enlazar con una pista de tierra y piedras y es aquí donde se puede decir que iba a empezar a ganar metros de altura por la zona boscosa para intentar salir de la misma a la zona abierta más próxima a la cumbrera del pico y que había visto en los inicios de la ruta.


Transitando por la pista a través del bosque.


Cuando empecé la ruta pensaba que la misma me iba a llevar por la vertiente que daba al valle de Fuente De – Potes, pero hasta el momento había pillado la pista y la misma me estaba llevando por la vertientes opuesta y esto que digo me tenía en parte algo mosca, así que cuando apareció una bifurcación en la pista por la que iba subiendo, me dio por coger a la derecha la misma para ver si me iba a llevar por la vertiente norteña que yo consideraba la correcta para el ascenso al pico.


Dicho y hecho, tras seguir caminando con pendiente más liviana por la pista que había cogido en la bifurcación, resulta que apareció ante mi el itinerario en forma de sendero (flecha roja) que estaba seguro que sería el más indicado y más rápido para alcanzar la cima.


Descendí unos metros con vistas en este caso al Macizo Oriental de Picos de Europa y a los bosques y prados de esta zona de la Liébana.


Pero hacia atrás iba viendo como Potes se iba alejando a cada paso que daba.



Tras atravesar unos metros de matorral para tomar el sendero señalado anteriormente, éste me obligó a ganar metros con mucho más rapidez de la que me hubiera gustado en un principio.

Un par de imágenes del sendero en cuestión.



De vez en cuando hacía alguna parada para ver el terreno ganado y sacar alguna foto del mismo.


El sendero transcurría por zona en su mayor parte de matorral alto y de arboleda hasta que llegó a un punto que me sacó a una pista principal que con buena pendiente venía de otra vertiente y cuyo destino coincidía con el mío, así que no tuve más remedio que seguir por la misma en su tramo ascendente en busca de cotas mayores desprovistas del manto boscoso.

La salida del sendero a la pista estaba señalizada con un jito de piedras, dando vista de nuevo a la gran cruz que había visto en el inicio de la excursión.


Proseguí con el ascenso a través de la alta arboleda y la polvorienta pista se iba a transformar durante unos centenares de metros en una pista mucho más agradable para el caminar de mis pies.


Llegué entonces a un punto donde la arboleda iba a desaparecer, apareciendo ante mi el tramo desprovisto de vegetación que había visto desde el coche en Potes.
Pillé entonces un claro sendero que en algunas revueltas me iba a seguir llevando en mi particular busca de la cruz.


Nada más empezar a caminar por este sendero y al elevar mi vista hacia la montaña ya observé claramente que había superado el peor tramo de la ascensión ya que la cruz ya aparecía bastante próxima y parecía que estaba a dos pasos.
En la foto, aparte de verse el sendero, se ve también la cruz (pto rojo) y a un tío de los dos (a la drcha de la cruz) que estaban haciendo parapente ese día en la zona.


Seguí elevándome por el terreno y de vez en cuando me daba por seguir deleitándome con las extraordinarias vistas hacia Potes así como de la arboleda que momentos atrás había superado.


En ese momento me dio por tirar una foto con zoom de la cruz y cuál fue mi sorpresa cuando aparece ante mi un land-rover y gente disfrutando del entorno del pico, así que la traducción de lo que pensé en esos momentos se podía resumir en algo como…
“Cagunrosss, con lo que me gusta a mi subir a los picos y que no haya nadie y resulta que ahora me esta esperando una romería, así que ya se podían ir a comer que ya son horas…”.


Así que tras 1h45 de ascenso estaba ya en la cumbre de la Cruz de la Viorna (1.151m) y como había gente descansando a los pies de dicha cruz, lo que hice fue alejarme en dirección contraria de la misma unos 100 metros, aproximándome a las caídas hacia el Monasterio de Sto Toribio de Liébana para sacar algunas fotos de dicho lugar desde las alturas de este pico.

Tres imágenes de las vistas del monasterio en el lugar donde estuve alejado de la muchedumbre, sacando fotos y descansando unos minutos.




Desde el lugar de descanso que me agencié un centenar de metros alejado de la cumbre, así se veía la cruz de la misma.


Una vista estrella de este cumbre, el Macizo Oriental de Picos de Europa con algunas de sus cumbres más significativas enumeradas.

1… Pico Samelar (2.227 m).
2… Pico Sagrado Corazón (2.214 m).
3… La Junciana (2.267 m).
4… La Rasa de la Inagotable (2.284 m).
5… Silla del Caballo Cimero (2.436 m).
6… Morra Lechugales (2.444 m).
7… Pico Cortés (2.373 m).
8… Prado Cortés (2.288 m).

Tras parar un cuarto de hora aproximadamente volví sobre mis pasos hacia la cruz, sacando alguna instantánea de la misma con algunos de los bípedos que en esos momentos estaban descansando en su base.


Descendí entonces la empinada rampa herbosa que me iba a llevar al sendero para ir en busca del bosque que había atravesado en la ida.


Si hasta mi llegada a la cruz el cielo se había mantenido bastante despejado, en los momentos en que empecé a descender ya iban apareciendo algunas nubes que iban a ir marchando poco a poco sobre toda la zona de Potes para cubrir dicha zona al final de la excursión.


Una vez que alcancé el sendero, el siguiente objetivo que ya veía algún centenar de metros más abajo era la mancha boscosa que me separaba de Potes.


Alcancé entonces la pista y seguí descendiendo la misma hasta alcanzar en un curva cerrada el punto señalado por el jito donde me hubiera tenido que desviar en el caso de haber vuelto por el mismo itinerario de la ida, pero como normalmente me suele gustar hacer ruta circular , decidí seguir descendiendo por la pista principal ya que estaba seguro que la misma me iba a llevar hasta la carretera de acceso al santuario de la Liébana.

La pista en su descenso me iba adentrar totalmente en el bosque y la verdad daba gusto caminar por ella ya que más que una pista en muchos momentos parecía caminar sobre una alfombra.


Una vez que salí de la zona de arboleda, la pista se volvió de tierra y piedras y echando la vista hacia atrás pude ver la altura que había perdido desde que había dejado la cumbrera del pico.


Y mirando hacía delante Potes parecía estar cada vez más cerca.


La pista acababa en el pueblo de Mieses, así que fui descendiendo por las casas del mismo a través de tramos hormigonados y algún tramo asfaltado hasta dar con la carretera de acceso al Monasterio de Sto Toribio.





Punto en la que por fin se acababa el tramo hormigonado para unirse con el asfalto y con vistas al pico ascendido en esta excursión.


El resto de la excursión no tuvo mucha historia ya que tras llegar al asfalto tuve que caminar unos 700 metros para dar con la carretera general de Fuente De y luego en apenas medio km llegué al lugar donde tenía aparcado el coche tras haber caminado en la vuelta 1h15 desde que había partido de la cumbre.

Una vez que llegué a Potes me fui a dar una vuelta por el pueblo sacando algunas fotos de dicho lugar, parando ¡cómo no…! a tomar el habitual café con orujo en Casa Cayo.







Después de esta corta visita puse rumbo para ver el Monasterio de Sto Toribio de Líebana.


Un poco de información de dicho lugar…
“El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es un monasterio franciscano localizado en el municipio de Camaleño y próximo a Potes, en la comarca de la Liébana (Cantabria, España). Alberga obras del Beato de Liébana así como el Lignum Crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Su Puerta del Perdón se abre al comienzo de cada Año JubilarLebaniego para recibir a los peregrinos. Junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, es uno de los lugares santos del cristianismo. Fue declarado Monumento Nacional el 11 de agosto de 1953.
Junto al monasterio se encuentran la Cueva Santa (de estilo prerrománico), las ruinas del Santuario de Santa Catalina, la Ermita de San Juan de la Casería (siglo XVI) y la Ermita de San Miguel (siglo XIII).
El monasterio está a 410 msnm en la ladera norte de la sierra de la Viorna y lo habitan cuatro personas, todas ellas monjes franciscanos.
El 2 de mayo celebra la fiesta de La Santuca, una celebración que ya existía en el siglo XV y en la cual una talla de la Virgen María es llevada en procesión desde Aniezo, a unos 15 kilómetros, hasta Santo Toribio, donde está durante unas horas y luego se lleva de vuelta”.


En cuanto a la ruta decir que me encontré bastante bien a todos los niveles, así que de momento puedo seguir siendo optimista para las futuras medias maratones que se me avecinan.