Mostrando entradas con la etiqueta Sierras Costeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierras Costeras. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

PLAYA DEL SILENCIO



Día: 14-11-2015.

Lugar: Castañeras (Cudillero-Asturias).

Desnivel: 100 metros aprox.

Comentario:
Viene de la primera parte de la excursión del día, la visita al entorno de la Playa de la Gueirúa.



Pues me dirigí con el coche al pueblo de Castañeras, situado un par de km al Este del pueblo de la visita anterior, el pueblo de Santa Marina.

De este pueblo de Castañeras salía una carreterina asfaltada que me iba a llevar a las proximidades de la Plaza del Silencio, playa considera la más guapa de Asturias, seguramente por el entorno salvaje en el que se encuentra.

Antes de dejar el coche aparcado en el pequeño aparcamiento destinado para la visita a esta playa, iba a poder sacar algunas fotos tanto de la zona en la que había estado en la primera visita del día.


Como de la zona que visitaría en esta segunda parte de la excursión, la zona de la Playa del Silencio.


Decir que en el momento en que saqué las dos fotos anteriores perdería la tapa del objetivo, así que me tuve que arreglar como pude con la segunda tapa que tenía, la del zoom.

Tras aparcar el coche, ya me encaminaría en un breve tramo de unos 300 m hasta la zona del mirador de la playa, sacando en mi aproximación algunas fotos como las que siguen.








Unos metros antes de llegar al mirador, me desvié a la derecha por un sendero que en descenso me iba a llevar a cruzar un riachuelo, sendero por el que continué hasta dar con una zona que me había llamado la atención desde lo alto y en la que había una caseta, así que para allá me fui a investigar un poco a intentar descubrir nuevas panorámicas de la zona.

Aproximándome a dicha caseta y por detrás de ella, el promontorio al que acabaría subiendo.





Unos metros antes de la caseta, iba aparecer a mi drcha la Playa de la Barquera, playa a la que intenté acceder pero como iba a tener que realizar un destrepe para bajar a la misma por una zona en la que ya se estaba metiendo el mar (ya estaba subiendo la marea), renuncié a conocer el entorno de esta playa y dejarlo mejor para otro día.

Playa de la Barquera.


Vídeo de la playa con el agujero por donde se internaba el mar hacia la zona por la que hubiera bajado a la playa.


Mirando hacia atrás, el desvío que tuve que tomar unos metros para intentar bajar a la playa y ante mí la oquedad por la que ya se estaba metiendo el mar, impidiéndome el acceso “seco” al pedrero.


Llegué a la caseta y con vistas ya a la entrada que hacía el mar por esta zona.


Decidí entonces ir subiendo poco a poco al promontorio rocoso, tapizado de vegetación, para ir sacando numerosas fotografías, así como algún que otro vídeo con las vistas que me brindaba el mismo del mar y de más moles rocosas que se me presentaron en cuanto me alcé a lo más alto de la roca.

Al poco de ir subiendo, me detuve unos instantes a ver como entraba el mar en el espacio que había entre este promontorio y otro que se me presentaba aislado en el agua.


Vista de este segundo promontorio rocoso.


Seguí subiendo por el promontorio en el cual estaba y que no ofrecía ningún tipo de dificultades, salvo las de estar atento por donde pisaba no fuera que me desviara algún metro y cayera al mar unas cuantas decenas de metros.



Alcancé lo más alto del promontorio con vistas al islote de la Barquera, alejado varios centenares de metros de la orilla.


Tras alcanzar lo más alto de la roca, seguí unas decenas de metros en ligero descenso en dirección al mar para así poder sacar alguna foto con algo más de perspectiva.

Vídeo en lo más alto.

Descendiendo hacia el mar por el promontorio.


Me paré un minuto a ver como el mar se estrellaba con las primeras rocas del islote mencionado anteriormente, sacando un par de fotos de dicha acción.





Mirando hacia atrás el lugar por donde había venido y la caseta por debajo de mi unos metros.


Hacia el Este, vista en primer plano de la cubierta vegetal de la zona rocosa por la que me estaba moviendo y al fondo, al Este, el Cabo de Asturias con mejores vistas hacia todas las direcciones (por encima del Cabo Peñas), el Cabo Vidio situado en la zona de Oviñana.


Llegué a un punto donde no me apeteció seguir descendiendo hacia el mar, así que antes de dar la vuelta, tocaba foto de recuerdo del lugar.


Las dos principales partes de la foto anterior, ampliadas con zoom.





Algunas formaciones rocosas en el mar que se veían hacia el Este (ampliadas con zoom).


Di la vuelta y fui descendiendo por toda la zona por la que había subido, atento de no dar un paso en falso en el descenso y sobre todo a la hora de realizar fotos, como esta que sigue y que muestra en parte la caída que hubiera tenido en caso de tropezar o de descuidarme con la cámara de fotos.


Alcancé entonces ya zona segura donde la caseta y entonces ascendí unos pocos metros para ver mejor el paso que estaba inundado por el mar situado entre los dos promontorios y que había visto desde arriba desde otra perspectiva.


Tomé de nuevo el fácil sendero que me llevaría a la zona del mirador y en donde pude apreciar una de las vistas estrellas de la Playa del Silencio con el oleaje estrellándose en el pedrero (obsérvese la extraña manera que tenía el mar de volver a su sitio arrastrando miles de piedras y haciendo algunas figuras en el pedrero mientras iba retornando).


Con zoom, vistas hacia el Oeste de la zona de la Playa de la Gueirúa.


Vista de la escalera con la bajada a la playa.


Tras bajar un par de peldaños, resulta que me dio por seguir a la drcha un sendero que se internaba entre la abundante vegetación para ver si podía subir a lo más alto de la zona de roca que protegía la playa y entonces se me ocurrió una cosa para inmortalizar dicho momento y es que grabé toda la subida con el vídeo del móvil, atento eso sí, a los pasos que iba dando ya que por momentos fui a escaso metro y medio del abismo y no era cuestión de desviarme del sendero mientras grababa.


Fui ascendiendo por sendero algo húmedo pero que se dejaba caminar bastante bien y con vistas hacia el Este de la zona de la caseta donde había estado momentos antes y el promontorio que había subido por encima de dicha caseta.


Llegué a lo más alto de “la montaña”, dando entonces con los acantilados de bastantes decenas de metros de este gran peñasco, así que era hora de inmortalizar la zona de la playa y de la costa desde este punto estratégico.





Emprendí entonces el regreso hacia el coche y sacando una última foto de esta zona que había subido con las caídas hacia la zona de la playa.


Después del mirador, donde estuve un rato disfrutando de las vistas y observando como una y otra vez el mar entraba y removía la orilla pedregosa, retorné al coche muy satisfecho por el paseo por estas dos playas del día.

¡Y esto fue todo lo que dio de sí este día…!.




domingo, 15 de noviembre de 2015

PLAYA DE GUEIRÚA



Día: 14-11-2015.

Lugar: Sta Marina (Cudillero-Asturias).

Desnivel: 100 metros aprox.

Comentario:
Tenía muchísimas ganas de conocer tanto esta playa de Gueirúa así como la que consideran la playa más guapa de Asturias, la Playa del Silencio, así que en un día espectacular de sol y una vez que descubrí que la marea baja estaba programada para las 11h40, me dirigí con el coche hasta el pueblo de Sta Marina (Cudillero) para conocer la primera de las playas objeto de este día y que por la gran cantidad de fotos que obtuve de ambas playas, desglosaré las mismas a través de dos post…

Tras pillar la autopista de la costa en dirección a Galicia, me iba a salir de la misma en el desvío que ponía Novellana y una vez en dicho desvío iba a transitar con el coche unos cuatro km en dirección al primer pueblo del día, Sta Marina, pasando primero por el pueblo de Castañeras.

Iba aparcar el coche en un desvío situado a la izda (sentido de la marcha), enfrente del Bar Gayo situado en la recta de este pueblo de Sta Marina.

Vista del Bar desde el amplio cruce donde dejé el coche algunas horas.


No tenía mucha idea de por donde se iba, así que lo primero que hice fue poner el gps del móvil para ver si me podía ayudar algo a la hora de escoger el sendero correcto para bajar hasta la Playa de Gueirúa.

Tocaba cruzar la carretera genera e irme caminando por el tramo asfaltado que se ve enfrente.


Tras caminar unos centenares de metros iba a localizar una guapa casa, supongo que destinada a segunda residencia y en la que a su izda salía un sendero ancho que tomaba dirección al mar.

Vista de dicha casa.





Daba gusto caminar por este desvío bastante cómodo de transitar y también por el día climatológicamente perfecto que hacía para caminar como se puede ver en la siguiente imagen, una vez que me dio para mirar hacia el interior.


Di entonces con un extenso prado en donde se encontraban un par de caballos que vieron como superaba el cercado para entonces ir progresivamente descendiendo y ya con vistas hacia el mar.

Buena imagen con el ambiente brumoso en la zona de la Playa del Silencio, la segunda playa del día y a la que llegaría en un par de horas.


Descendí hasta el límite con los acantilados que me permitió la mancha verde, la cual se encontraba prácticamente en su totalidad con una gran cantidad de escarcha (se nota ya que estamos en el mes de Noviembre), localizando enseguida la que para mí era la imagen del día, la de las rocas que quedaban al descubierto en bajamar en la zona de la Playa de Gueirúa, ya que la imagen de la Playa del Silencio, aunque también era espectacular, ya la había obtenido semanas atrás en un día en el que no me acompañó precisamente el tiempo.


A punto de llegar al acantilado.


La vista estrella del día.





Fui bordeando entonces esta zona de acantilados, no encontrando sendero alguno para descender al pedrero o a la playa que estaba situada unas cuantas decenas de metros por debajo de este menda y acercándome a una especie de vallado que no me ofrecía ninguna seguridad aunque me protegiera o más bien me previniera de posibles caídas en caso de seguir avanzando.

Vista de ese cercado y con el mar a mis pies bastante revuelto en esta zona.


Lo que hice entonces fue retroceder hasta la entrada al prado e ir volviendo hacia la zona donde estaban situadas algunas casas al Este.

Localicé entonces a un paisano que estaba cortando leña y al cual pregunté por la manera de localizar o de ver mejor la zona de salientes rocosos de bajamar que había visto momentos antes.

Amablemente me señalo la casa (azul) a la que tenía que llegar caminando y desde la cual tendría que tomar un sendero que salía a su izda y que me llevaría directamente, con descenso incluido a través de numerosos escalones, a la Playa de Gueirúa.

¡Eso era lo que quería y a lo que venía...!, ¡pensé!, así que caminé unos 200 metros hasta llegar a dicha casa y en la cual tomé el sendero señalado por el señor rumbo a esta primera playa del día.

Tras caminar por este sendero algo menos de diez minutos iba a llegar al inicio del descenso que iba a realizar a través de más de 200 escalones.

Unas decenas de metros antes de encontrarme con los escalones, iba aparecer un pequeño saliente despejado que me iba a ofrecer el primer vistazo de la zona a la que quería descender.


Perdí esos metros y momentos antes de iniciar el descenso, otra visión diferente a la anterior del mismo terreno rocoso en bajamar.


Empezando a descender a través de los numerosos escalones que se encontraban bastante húmedos por encontrarse en terreno sombrío y haber rociado durante la noche.


Viendo parte de la Playa de Gueirúa a la que llegaría en descenso tranquilo debido a la humedad de los escalones.


Un dúo de imágenes en el descenso.








Pequeña caída de agua que descubrí descendiendo hacia la playa.


Detalles de las formaciones rocosas en marea baja y moldeadas por el agua y las corrientes.


A falta de unos cuatro o cinco metros para el pedrero, resulta que finalizaban los escalones por encontrarse destruidos en este tramo final, así que lo que hice fue seguir descendiendo con ayuda de las manos y con mucho cuidado de donde ponía los pies (había también una cuerda puesta de apoyo y que no utilicé, sencillamente porque no me apeteció y me apetecía más destrepar esos pocos metros que me faltaban para las millones de piedras acumuladas en la playa).

Vista atrás de este tramo final del descenso en el que digo que no había escalones (se podía descender, según vi,  por una pequeñísima zona de embarcadero que visitaría a la vuelta y dando un pequeño rodeo a la zona del pedrero).


Por fin pisaba por primera vez esta Playa de Gueirúa, de casi 200 m de longitud, para mí la zona de costa de Asturias más espectacular por sus formaciones rocosas en bajamar junto también a la zona de la Playa del Silencio que visitaría en la segunda parte de este día.


Vista atrás de la zona final del descenso junto al pequeño embarcadero situado unos metros por encima.


Iba con botas y atuendo de montaña y la verdad se caminaba bastante cómodo por encima de las pequeñas piedras de esta playa y con vistas al frente de la zona de la Playa del Silencio.


Me dirigí caminando varios centenares de metros por esta playa de Gueirúa, así como por el siguiente pedrero que me iba a encontrar y que estaba enlazado con esta playa de Gueirúa, el pedrero de la Playa de la Caldeirina.


Guapas vistas de las formaciones rocosas saliendo del mar y situadas algo al Oeste y al Norte de la Playa del Silencio.


La montaña parecía que quería venirse abajo.


¡Vamos a dar un pequeño paseo por esta zona de la Caldeirina!.


Localizando una posible vía de escape (rojo) en caso de que la marea me pillara desprevenido o de que viniera un tsunami repentino.


Más vistas de la formaciones rocosas a lo lejos y algo más cercanas del suelo marítimo de esta zona.





Viendo hacia atrás mis pasos.


El mar hacia el Este.


Y hacia el Oeste con el abundante oleaje, tan característico del Mar Cantábrico.


Acantilados moldeados por al viento y por la acción del agua.


El ocle marino lanzado a la orilla por las olas.


Tras volver al pedrero inicial de mi paseo, me dio entonces por acercarme a las formaciones rocosas en baja mar, descubriendo entonces la entrada a una especie de cetárea que ni sabía de su existencia.

Vista de alguna de las guapas formaciones rocosas.


Un par de imágenes de la entrada a esta cetárea que digo y que visitaría un rato después.





Subí entonces a la “cima” del peñasco rocoso situado por encima de la cetárea para sacar algunas fotos de la zona desde otra perspectiva.

Desde lo alto de la roca, observando como salía hacia el norte todo el saliente rocoso tan espectacular de esta playa.


Zona de la Playa de la Caldeirina y por la que había caminado momentos antes.


Zona de la Playa de Gueirúa, en forma de concha como se puede ver y con el acceso a dicha playa (rojo).





Descendí entonces de nuevo y de nuevo daría con la entrada a la cetárea pero vista desde otro punto diferente a la de momentos antes.


Tuve que rodear un tramo de estas formaciones rocosas ya que el acceso directo, por lo que pude ver, esta derruido, así que una vez  que me adentré en la cetárea, ésto es lo que pude observar en su interior, tanto a la derecha como a la izda.





El acceso derruido de la cetárea que he mencionado líneas atrás.


Tras la visita, tocaba volver caminando por esta zona rocosa, plagada de pequeños tramos inundados que tuve que ir sorteando a medida que iba avanzando hacia tierra firme.





Despidiéndome de esta construcción artificial y de la zona a la que subí para sacar algunas imágenes diferentes a las clásicas.


Tocaba volver hacia la “zona portuaria” de la playa, así que para allá me encaminé para salvar en un primer momento el salto hacia la zona de escalones.





Llegaría entonces a esta zona, donde se encontraban algunas pequeñas embarcaciones, alguna en no muy buen estado como se puede ver.


Algunas imágenes en esta zona del embarcadero, mostrando algunas cabañas así como de los maderos instalados para ayudar a bajar las embarcaciones.








Un último vistazo desde la cercanía a estas rocas.





Tocaba ahora ir ascendiendo tranquilamente y con numerosas paradas para seguir sacando fotos.

Hay que decir que en días en el de esta ruta, uno no se cansaba de inmortalizar la maravilla que me estaba ofreciendo Asturias.


Para aquella zona de la Playa del Silencio me iba a dirigir en cuanto llegara al coche.


¡Y pensar que estuve por allá abajo hace un rato dando una pequeña vuelta…!.


Foto resumen de la que para mí es la primera maravilla natural en zona costera de mi región asturiana.


Dando la vuelta ya para el coche por el tramo de sendero entre la vegetación que tuve que caminar para llegar de nuevo hasta el pueblo de Santa Marina.


Ahora tocaba seguir de visita, así que para la que es considerada como la playa más guapa de Asturias me iba a ir, la Playa del Silencio.

La segunda visita del día, mejor para otro post debido también a la cantidad de fotos con vídeos incluidos, así que…


¡Vamos para la playa del Silencio!